viernes, 3 de mayo de 2024

Edad antigua

Hecho por: Luisa Fernanda Estrada Cuartas

Esta época abarca una amplia variedad de culturas, cada una con sus propias características distintivas. En sus inicios, la educación se basaba en prácticas de supervivencia, transmitiéndose las enseñanzas de generación en generación. Tres culturas principales dejaron su huella en esta época.

La antigua Grecia: 

La infancia en la antigua Grecia se veía principalmente como una etapa de preparación para la vida adulta, donde los niños eran educados para convertirse en ciudadanos útiles para la sociedad. La educación se centraba en el desarrollo del carácter, la disciplina y la adquisición de habilidades físicas y mentales. Los niños recibían una educación física rigurosa, que incluía ejercicios como la lucha y el atletismo, con el objetivo de formar cuerpos fuertes y sanos. Además, se les enseñaba música, poesía y oratoria, ya que estas habilidades eran consideradas fundamentales para la participación activa en la vida cívica. 

En cuanto a la vida familiar, los niños griegos solían pasar mucho tiempo con sus madres y otras mujeres de la familia en los primeros años de vida. A medida que crecían, los niños varones podían ser enviados a la escuela a partir de los 7 años, mientras que las niñas recibían educación en el hogar centrada en habilidades domésticas.

En resumen, la infancia en la antigua Grecia estaba estrechamente ligada a la preparación para la vida adulta y el papel que los niños desempeñarían como futuros ciudadanos.


La antigua Roma: 

En la antigua Roma, la concepción del niño estaba arraigada en las tradiciones y creencias religiosas de la época. El nacimiento de un niño era considerado un evento de gran importancia, y se celebraba con diversos rituales y ceremonias que marcaban su llegada a la familia y a la sociedad romana. Los romanos tenían una visión patriarcal de la familia, en la que se esperaba que los niños respetaran y obedecieran a sus padres, así como a la autoridad establecida. 

Desde temprana edad, se valoraba la educación y se inculcaban valores de disciplina, respeto y obediencia en los niños romanos. La figura del padre tenía un papel central en la crianza y educación de los hijos, siendo responsable de su formación moral y cívica. Esta concepción del niño como parte integral de la estructura familiar y social romana influyó en su crianza, educación y desarrollo en esa época.



El antiguo Egipto: 

En el antiguo Egipto, la infancia era considerada como una etapa crucial en la vida de una persona. Los niños recibían educación en el hogar, donde aprendían habilidades prácticas y conocimientos sobre las tradiciones y oficios. La familia desempeñaba un papel central en la transmisión de valores morales y responsabilidades a los niños. Además, se realizaban rituales y ceremonias para proteger a los niños y niñas durante su crecimiento, destacando la importancia que se le otorgaba a esta etapa en la sociedad egipcia.

El cuidado de los niños estaba estrechamente ligado a las creencias religiosas, ya que se consideraba que los niños eran un regalo divino. Por ello, se llevaban a cabo prácticas y rituales para proteger tanto a la madre como al bebé durante el embarazo y el parto. La alta tasa de mortalidad infantil también influía en la forma en que se valoraba y se preparaba a los niños para la vida adulta, ya que se buscaba brindarles las herramientas necesarias para su supervivencia y desarrollo.

En resumen, la infancia en el antiguo Egipto era una etapa significativa en la que se reconocía la importancia de preparar a los niños y niñas para su futuro, tanto a nivel práctico como moral, dentro del contexto familiar y comunitario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 Referencias  Shackleton Kids (2023) La vida en la Edad Media / Vídeos para niños. obtenido de:   https://www.youtube.com/watch?v=BXkcPMh5xS...