sábado, 4 de mayo de 2024

 Referencias 

Shackleton Kids (2023) La vida en la Edad Media / Vídeos para niños. obtenido de:  https://www.youtube.com/watch?v=BXkcPMh5xSI

Conceptos Históricos (2023) Infancia en la Edad Media: Una Realidad Impactante. obtenido de:  https://www.youtube.com/watch?v=1B_Jsw8nz1o

Amador Baquiro, J. C. (julio - diciembre de 2012). PEDAGOGIA Y SABERES. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064827007.pdf

Dios Griego Todo sobre Grecia. (2024). Obtenido de https://diosgriego.com/concepto-de-infancia-en-grecia-y-roma-antiguamente/#:~:text=La%20infancia%20en%20la%20antigua%20Grecia%20era%20vista,mujeres%2C%20principalmente%20por%20su%20madre%20y%20las%20esclavashttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/ser

G.M, A. (02 de 05 de 2024). HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ser-nino-antiguo-egipto-entre-juegos-peligros_15886#:~:text=La%20tasa%20de%20mortalidad%20infantil%20era%20muy%20alta,herramientas%20necesarias%20para%20poder%20valerse%20por%20s%C3%AD%20mismos

Gomez Mendoza, M., & Alzate Piedrahita, M. (enero - junio de 2014). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,niñez y juventud. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77330034004.pdf

International Montessori Institute Barcelona. (s.f.). Obtenido de https://montessorispace.com/principios-basicos-metodologia-montessori/

Kohan, W. O. (27 de noviembre de 2019). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4772/477266188013/html/

Quiroz, J. (21 de 04 de 2021). DOBLE VOZ. Obtenido de https://revistadoblevoz.com/2021/04/24/la-infancia-en-la-antiguedad/

International Montessori Institute Barcelona. (s.f.). Obtenido de https://montessorispace.com/principios-basicos-metodologia-montessori/

Kohan, W. O. (27 de noviembre de 2019). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4772/477266188013/html/

 

Conclusiones

Es importante conocer la evolución del concepto de infancia a través de los siglos porque nos permite comprender cómo ha cambiado la percepción y el tratamiento de los niños a lo largo del tiempo. Este conocimiento nos ayuda a contextualizar las prácticas actuales en relación con la crianza, la educación y la protección de los niños.

Además, entender la evolución del concepto de infancia nos brinda perspectivas sobre cómo se han desarrollado las políticas públicas, las leyes y los derechos relacionados con los niños. Nos ayuda a identificar los avances en la garantía de sus derechos, así como las áreas en las que todavía hay desafíos por superar.

Asimismo, el conocimiento de la evolución del concepto de infancia nos sensibiliza sobre la importancia de considerar el bienestar integral de los niños en todas las sociedades y culturas. Nos invita a reflexionar sobre cómo podemos seguir mejorando las condiciones para que los niños puedan crecer, aprender y desarrollarse de manera saludable y feliz.

Teniendo en cuenta los cambios acelerados e importantes de nuestra actualidad, conviene reconocer cada vez más la importancia y el impacto de proporcionar una educación y atención integral de calidad a todos los niños y niñas, pues de ellos depende el futuro de la sociedad.

Edad contemporánea

 Hecho por: Lida María Hernández Vélez y Yakelin soto soto

La infancia contemporánea es aquella infancia de la historia presente, de carácter precoz, compleja, flexible e inacabada, en cuya base encontramos un proceso identitario descentrado que los adultos, por lo general, no comprenden.

Las representaciones de la infancia en el mundo occidental obedecen a la influencia de la cultura del siglo XVIII europeo. Algunas obras de los filósofos John Locke y Jean- Jacques Rousseau son objeto de comentario por los sabios de su época, quienes destacan su relación con la infancia a través de un trabajo de divulgación o vulgarización científica que apasiona a pedagogos y familias.

Consideran que la cultura infantil es también una cultura pasajera, porque el individuo la adopta en una parte de su vida antes de abandonarla cuando deja la niñez; luego la infancia se puede definir entonces como una edad de la vida.

Sirota (2010) y Achard (2004, 2011) consideran, respecto a la obra de Ariès, que su actualización de la evolución de las mentalidades frente a la niñez, menos amenazada por la mortalidad infantil y mejor reconocida como individuo singular, condensada en la expresión “sentimiento de la infancia”, tiene el mérito de enfatizar sobre la ausencia de un marco conceptual para definir la infancia en el Antiguo Régimen, y permite explicar la emergencia del vínculo parental.

Las posiciones de Locke y Rousseau divergen sobre la concepción de la infancia: para el primero, es ser vulnerable bajo protección necesaria del adulto; ser inacabado pero capaz de pensar y de desear para el segundo (“considerar el hombre en el hombre y el niño en el niño”). Considera Youf (2002, 2009, 2010) que hoy en día compartimos las dos concepciones de la infancia” planteadas por Locke y Rousseau, que, además, tienen en común que al pensar al ser humano democrático hicieron filosóficamente posible los derechos del sujeto infante.

Objeto de proyectos educativos, el sujeto infante soñado es, de hecho, un alumno-feto que toma sus lecciones de inglés y de música in útero. Esta concepción determinista que fundamenta la cuestión de la libertad del sujeto es reactivada por las teorías predictivas de la genética y de las neurociencias.

Sin desconocer que la categoría infancia (tanto en su tratamiento académico como en su posicionamiento de sentido común) ha sido heredera de referentes disciplinares y epistemológicos determinantes para la consolidación de la noción universal del niño en Occidente, los investigadores han empezado a construir otros marcos analíticos, en clave histórico-cultural, política y social, acerca de la construcción social y subjetiva de la infancia en la región.

Una vez se identifican los aspectos propios de la condición infantil, se abordan las principales manifestaciones de las infancias en el tiempo presente con el propósito de precisar el carácter contemporáneo de sus mundos de vida, así como reconocer los desafíos que estos conllevan para garantizar fines sociales relacionados con su protección, cuidado y educación. Finalmente, a través de este recorrido, se propone abordar los principales elementos del campo infancias, asumido como una epistemología con estatutos teóricos y metodológicos de carácter relacional y contextual, que se apoyan en los estudios sociales.

Según Paulo Freire, la infancia va más allá de la mera cronología, siendo una condición de la existencia humana asociada a su cualidad de inacabada. Lo infantil se asocia con lo que aún permanece como sueño, potencia y deseo, rodeado de misterios y posibilidades inéditas que aún no han encontrado expresión clara.

La imagen de la infancia es celebrada como un elogio, destacando su curiosidad, inquietud, gusto por preguntar, deseo de soñar, crecer, creatividad y transformación. Para Freire, la infancia sin edad es un deseo y una sensibilidad hacia las fuerzas vitales como la curiosidad, el sueño y la transformación.

Freire distingue dos formas de relacionarse con la infancia al madurar: una que entiende madurar como envejecer y apagar la infancia para convertirla en otra cosa, y otra que busca preservar, alimentar y cuidar la infancia para la madurez, ya que otorga vida a la vida. Freire aboga por preservar no solo la niñez más allá de la infancia cronológica, sino también por cultivarla constantemente en la vida diaria. Esto implica vivir una vida educacional sensible al autocuestionamiento, al compromiso en un acto pedagógico inquieto y creativo.

según María Montessori La mente de los niños tiene una capacidad excepcional para absorber conocimientos a través de su vida psíquica. Aprenden de manera inconsciente, pasando gradualmente del inconsciente a la conciencia, experimentando alegría en este proceso. A menudo se les compara con una esponja, pero a diferencia de esta, la mente del niño tiene una capacidad de absorción infinita. El conocimiento entra en sus mentes simplemente por el hecho de vivir.

Por eso, se entiende que el primer período de desarrollo humano es crucial. Durante esta etapa, los niños necesitan ayuda, no porque sean seres insignificantes y débiles, sino porque están dotados de grandes energías creativas y tienen una naturaleza frágil que requiere protección amorosa e inteligente para no ser menoscabadas.

María Montessori consideraba a los niños como la esperanza de la humanidad. Creía que al brindarles la oportunidad de ejercer su libertad desde temprana edad, los niños crecerían para convertirse en adultos capaces de enfrentar los desafíos de la vida, incluyendo los más grandes de todos: la guerra y la paz.

Con respecto a la concepción de Paulo Freire y María Montessori quienes tienen una mirada sensible y profunda hacia la importancia de la niñez, considero relevante el sentido dado a que la niñez está caragada de sueños, de imaginación, de apertura, de anhelos y que absorbe de manera profunda todo lo que el entorno educativo, social, cultural y familiar puedan aportar positiva o negativamente. De allí, parte nuestro gran compromiso de generar aprendizajes tan significativos que permitan una transformación positiva tanto para los niños como para la sociedad futura.

Además, como otro aspecto importante cabe resaltar, según lo abordado por Freire, la idea de que la niñez no termina con una etapa o edad sino que es una condición que debería acompañarnos hasta la vejez, pues esto de una u otra manera nos haría menos soberbios, menos orgullos, más sensibles y con una mente mucho más abierta y dinámica para aprender cada día lo que la vida misma nos enseña.

Edad moderna

hecho por: Sara Enna Ortiz Hernández

Edad moderna 

En la Edad Moderna, que abarca desde los siglos XVI hasta el XVIII, se observa un cambio significativo en la concepción de la infancia. En un principio, se consideraba que los niños eran inherentemente malos y, por lo tanto, merecían fuertes castigos. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, se empezó a percibir al niño como un ser indefenso y sin maldad, al cual se debía proteger como si fuera propiedad. 

Para el siglo XVI, la idea del niño como un ser humano incompleto comienza a tomar forma, siendo descrito como "el niño como adulto pequeño". A lo largo de este siglo, los niños empiezan a ser vistos con afecto y amor por parte de sus padres, quienes asumen que poseen un alma y, por ende, merecen ser protegidos.

Durante los siglos XVI y XVII, se reconoce a los niños como seres inherentemente buenos e inocentes, llegando incluso a ser comparados con ángeles. Esta percepción lleva a la intolerancia hacia el infanticidio y la muerte de los niños, promoviendo así la idea de que los menores necesitan protección diferenciada de los adultos. 



En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se destaca como una de las figuras más significativas. Su obra "El Emilio o de la Educación" (1762) presenta una serie de principios fundamentales sobre la crianza de los niños, convirtiéndose en un libro de gran popularidad en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes se encuentra la creencia de que el niño es inherentemente bueno. En "El contrato social", Rousseau sostiene que "el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado", y se preocupa por establecer una estructura social justa, que requiere un reexamen imparcial de la infancia y el reconocimiento del valor que merece. En su obra, explica que "el hombre es bueno por naturaleza" y que, por tanto, "su educación es fundamental para poder convivir en una sociedad inevitablemente corrupta".

Podemos concluir que la infancia en la edad moderna fue la época en la que los mini adultos se convirtieron en niños; donde se sentaron las bases en la que  la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la adultez y en la que el niño se convirtió en objeto de inversión y heredero de un porvenir.


viernes, 3 de mayo de 2024

Edad media

Hecho por: Yicela Cuartas Duque

Inicia desde el siglo V y va hasta el siglo XV D.C la edad media es el periodo histórico de la civilización occidental que inicia en el año 476, año de la caída del Imperio Romano y su final en 1492, cuando Cristóbal Colon llego a América, en esta edad no se reconocía la figura del niño, niña o adolescente, ya que la sociedad estaba dividida entre los adultos y los llamados adultos pequeños, que es como se catalogaba a los niños, eran niños sometidos a una sociedad que no los valoraba, carecían de importancia, los llamaban seres impuros, seres pecadores, que estaban llenos de maldad.

Los niños vivían reprimidos, no participaban en juegos, por lo contrario los sometían a explotación sexual y laboral, es decir, eran considerados mano de obra barata y productiva.

En la línea de tiempo podríamos resaltar algunas de las cosas que veríamos entre el siglo V al siglo X, como por ejemplo, no importaba si los niños vivían o morían; la educación era para los hijos de reyes y nobles. para los demás niños la educación  recibida era a través de las nodrizas y sirvientas que a su vez eran supervisadas por una directora con una buena educación, y el propósito era convertirlos en valiosos caballeros, por otra parte debido a las constantes guerras, la mujer adquirió mayor valoración por su capacidad reproductiva y tanto ellas como los niños fueron considerados un botín preciado, ya en el siglo XI al cumplirse los 14 años si el adolescente quería ser escudero debía consagrarse e ir a vivir a la casa de un noble en donde debería servir como criado y perfeccionar su educación, mantener las armas, cuidar los caballos y jurar lealtad y protección a su señor.

Entre los siglos XII al XV se realizan las cruzadas en las cuales involucran a mas de 30.000 niños de los cuales la mayoría fallecen.

Papa Gelacio I ordena a los sacerdotes de cada ciudad que se dé la educación para todos sin tener en cuenta la clase social, también en esta etapa disminuyó el castigo corporal.

Durante la Edad Media, la concepción de la infancia estaba influenciada por las ideas de Alcuino de York, quien abogaba por la importancia de la educación desde una edad temprana. Alcuino creía en la necesidad de proporcionar una educación integral que tuviera en cuenta las etapas tempranas del desarrollo humano. Su enfoque pedagógico incluía la idea de que los niños debían recibir una formación que fomentara tanto sus habilidades intelectuales como morales, sentando así las bases para su futuro crecimiento y participación en la sociedad.


Además, Alcuino promovía el acceso a la educación para niños de todos los ámbitos sociales, lo que refleja su preocupación por el bienestar y el desarrollo de la juventud en general. Su influencia en la concepción de la infancia durante la Edad Media radica en su énfasis en la importancia de brindar una educación adecuada y formativa desde las primeras etapas de la vida.

La concepción de la infancia era muy diferente a la actual, los niños eran considerados niños adultos, no se veían como seres de desarrollo, su mortalidad era muy alta, sobrevivían hasta el año de vida, en su mayoría moría por fiebres, en la actualidad es totalmente diferente, la etapa de la infancia es crucial de desarrollo, se hace todo lo posible para proteger los derechos del niño, yo como docente los invitaría a enfrentar el mundo como personas con derechos, a esperar más, a creer que pueden ser merecedores sin miedos ni ataduras. 

Edad antigua

Hecho por: Luisa Fernanda Estrada Cuartas

Esta época abarca una amplia variedad de culturas, cada una con sus propias características distintivas. En sus inicios, la educación se basaba en prácticas de supervivencia, transmitiéndose las enseñanzas de generación en generación. Tres culturas principales dejaron su huella en esta época.

La antigua Grecia: 

La infancia en la antigua Grecia se veía principalmente como una etapa de preparación para la vida adulta, donde los niños eran educados para convertirse en ciudadanos útiles para la sociedad. La educación se centraba en el desarrollo del carácter, la disciplina y la adquisición de habilidades físicas y mentales. Los niños recibían una educación física rigurosa, que incluía ejercicios como la lucha y el atletismo, con el objetivo de formar cuerpos fuertes y sanos. Además, se les enseñaba música, poesía y oratoria, ya que estas habilidades eran consideradas fundamentales para la participación activa en la vida cívica. 

En cuanto a la vida familiar, los niños griegos solían pasar mucho tiempo con sus madres y otras mujeres de la familia en los primeros años de vida. A medida que crecían, los niños varones podían ser enviados a la escuela a partir de los 7 años, mientras que las niñas recibían educación en el hogar centrada en habilidades domésticas.

En resumen, la infancia en la antigua Grecia estaba estrechamente ligada a la preparación para la vida adulta y el papel que los niños desempeñarían como futuros ciudadanos.


La antigua Roma: 

En la antigua Roma, la concepción del niño estaba arraigada en las tradiciones y creencias religiosas de la época. El nacimiento de un niño era considerado un evento de gran importancia, y se celebraba con diversos rituales y ceremonias que marcaban su llegada a la familia y a la sociedad romana. Los romanos tenían una visión patriarcal de la familia, en la que se esperaba que los niños respetaran y obedecieran a sus padres, así como a la autoridad establecida. 

Desde temprana edad, se valoraba la educación y se inculcaban valores de disciplina, respeto y obediencia en los niños romanos. La figura del padre tenía un papel central en la crianza y educación de los hijos, siendo responsable de su formación moral y cívica. Esta concepción del niño como parte integral de la estructura familiar y social romana influyó en su crianza, educación y desarrollo en esa época.



El antiguo Egipto: 

En el antiguo Egipto, la infancia era considerada como una etapa crucial en la vida de una persona. Los niños recibían educación en el hogar, donde aprendían habilidades prácticas y conocimientos sobre las tradiciones y oficios. La familia desempeñaba un papel central en la transmisión de valores morales y responsabilidades a los niños. Además, se realizaban rituales y ceremonias para proteger a los niños y niñas durante su crecimiento, destacando la importancia que se le otorgaba a esta etapa en la sociedad egipcia.

El cuidado de los niños estaba estrechamente ligado a las creencias religiosas, ya que se consideraba que los niños eran un regalo divino. Por ello, se llevaban a cabo prácticas y rituales para proteger tanto a la madre como al bebé durante el embarazo y el parto. La alta tasa de mortalidad infantil también influía en la forma en que se valoraba y se preparaba a los niños para la vida adulta, ya que se buscaba brindarles las herramientas necesarias para su supervivencia y desarrollo.

En resumen, la infancia en el antiguo Egipto era una etapa significativa en la que se reconocía la importancia de preparar a los niños y niñas para su futuro, tanto a nivel práctico como moral, dentro del contexto familiar y comunitario.


Introducción




A lo largo de los tiempos, la noción de infancia ha experimentado variados significados, enfoques educativos y funciones en la sociedad, desde tiempos remotos hasta el presente. De esta manera, nos adentraremos en un recorrido histórico para observar el desarrollo en la comprensión de la infancia.




 Referencias  Shackleton Kids (2023) La vida en la Edad Media / Vídeos para niños. obtenido de:   https://www.youtube.com/watch?v=BXkcPMh5xS...